A;\ a

A;\ a
I
1) f. primera letra del alfabeto español que representa gráficamente a la vocal baja o abierta y central
2) a por a y be por be - punto por punto
3) A, símbolo químico del argón
4) abreviatura de amperio
5) abreviatura de angstrom
6) a, abreviatura de año
7) mat. abreviatura de área
8) mús. en notación alfabética, representación de la nota la
(Pl. aes)
II (l. ad)
prep. expresa en general el movimiento material o figurado
1) denota dirección

voy a Madrid

miré al suelo

término a que se encamina una persona o cosa

llegó a Madrid

voy a mi casa

2) orientación o exposición

de cara al norte

3) cercanía, proximidad

a la lumbre

a la muerte

4) lugar o tiempo en que sucede una cosa, aunque con cierta vaguedad

le cogieron a la puerta

vino a las doce

5) distancia en el espacio

se halla a un kilómetro

6) distancia moral

de Antonia a María

7) manera

a la española

a obscuras

8) modo de hacer alguna cosa

a pie

a mano

a la carrera

9) da principio a muchas locuciones adverbiales

a bulto

a obscuras

a regañadientes

a todo correr

y conjuntivas

a menos que

a fin de que

10) instrumento

a palos

a cal y canto

11) precio

a 20 pesetas metro

al 5 por ciento

12) mandato, con infinitivo

a callar

a saltar las tapias

13) distribución o cuenta proporcional

a dos por ciento

tres a tres

14) comparación o contraposición entre dos personas o conceptos

va mucho de mandar a obedecer

15) expresa la relación de complemento directo

busco a mi padre

indirecto

escribo una carta a mi padre

circunstancial

voy a Madrid

16) precediendo a tiempos de infinitivo en expresiones de sentido condicional, equivale a la conjunción si con indicativo o subjuntivo

a saber yo que había de fallar esto

17) se utiliza en sustitución de algunas preposiciones y conjunciones que expresan movimiento, dirección, intención, causa, etc

a qué me llamas (para qué)

siempre al norte (hacia)

por el agua a la rodilla (hasta)

a instancias mías (por)

a la orilla del mar (junto a)

a beneficio de los damnificados (para)

a lo que parece (según)

HOMÓ.: ¡ah! (interj.), ha (vb.) GRAM Se distinguen a y en por indicar movimiento y reposo respectivamente. Sin embargo, la lengua clásica usaba con frecuencia en con vbs. de movimiento. De ello han quedado supervivencias en expr. modernas como caer en el mar, ir de puerta en puerta. SOLECISMO: motores a gas pobre, por de gas pobre; criterio a adoptar, fletes a percibir, por criterio que se ha de adoptar, etc

Diccionario de motivos de la Lengua Española. 2014.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”